|
Intervenir con prácticas contemplativas para mejorar la calidad de vida en profesionales de la salud
Intervenir con prácticas contemplativas para mejorar la calidad de vida en profesionales de la salud |
Infocop | 25/03/2020 6:01:00
|
|
|
|
|
|
|
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el burnout, síndrome de estar quemado o de desgaste profesional como enfermedad tras la última revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11), que entrará en vigor a principios de 2022. Se reconoce así su relevancia por numerosos estudios que han visibilizado las elevadas cifras de síndrome de burnout que sufre la población de profesionales de la salud en todo el mundo, y que lo convierten en objetivo clave para nuestro sistema sanitario. Además, y de forma más reciente, se ha encontrado también otro síndrome que está afectando al personal sanitario, la fatiga por compasión, un agotamiento debilitante causado por las respuestas empáticas de los profesionales a sus pacientes. Beth Stamm (2010) fue una de las primeras en estudiar este fenómeno que, junto con la satisfacción con la compasión, la derivada de ayudar a los pacientes, conforma la calidad de vida profesional.
Llevar a cabo programas de intervención que mejoren la calidad de vida profesional es vital, no solo para mejorar el bienestar de los propios profesionales, sino también para mejorar la satisfacción de los pacientes y la calidad del cuidado.
|
|
Fuente: www.pexels.com Artista: Polina Tankilevitch Fecha descarga: 11/03/2020
|
|
|
Entre las principales estrategias para mejorar la calidad de vida de los profesionales, la mejora de la autoconciencia o mindfulness ha ido ganando relevancia en los últimos años (Sansó et al., 2015). El mindfulness, un estado de mente caracterizado por focalizar la atención en el momento presente, con aceptación y sin juzgar, puede ser entrenado mediante la meditación. A través de este tipo de programas, se ha conseguido disminuir los niveles de burnout y fatiga por compasión de los profesionales, mejorando su satisfacción.
También la compasión, la conexión con el sufrimiento de los demás y el deseo de aliviarlo, ha mostrado ser un importante protector de la calidad de vida profesional. Aquellos trabajadores con mayores niveles de compasión tienden a quemarse menos y a estar más satisfechos con su trabajo (Galiana et al., 2019). De la misma forma que el mindfulness, existen programas que entrenan y mejoran la compasión de los profesionales, mejorando así su calidad de vida.
A pesar de que se han documentado los resultados de tales intervenciones, pocos estudios se conocen que comparen de forma sistemática y científica sus resultados, lo que limita el conocimiento sobre qué programas funcionan mejor para diseñar acciones e invertir los recursos necesarios para ello.
Equipos interdisciplinares de la Universitat de les Illes Balears y de la Universitat de València, desarrollan desde el año 2015 investigaciones para evaluar el papel de variables como la compasión y el mindfulness en la calidad de vida de los profesionales de la salud, recientemente financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de La Sociedad (Proyecto RTI2018-094089-A-I00, dirigido por las profesoras Laura Galiana y Noemí Sansó).
El objetivo de la investigación que se presenta, en las que también ha colaborado el Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares, es doble: (1) evaluar la eficacia de dos intervenciones basadas en prácticas contemplativas: el Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSRT por sus siglas en inglés) y el Programa de Cultivo de la Compasión (CCT); y (2) comparar su efectividad en el contexto de profesionales de la salud, promoviendo así una mejor inversión de los recursos.
Dentro de esta línea de investigación, recientemente se ha publicado en la revista Psychosocial Intervention, un estudio con una muestra de 50 profesionales de la salud de las Islas Baleares en el que se ponen a prueba ambas intervenciones, evaluando sus efectos en variables clave: mindfulness, empatía, auto-compasión y calidad de vida profesional.
Se comprueba que los participantes, tras realizar ambos programas, mostraron mejoras en los niveles de las variables estudiadas: mindfulness, empatía, auto-compasión y calidad de vida profesional, con mayores beneficios para los profesionales que recibieron el entrenamiento en MBSRT.
Así pues, los resultados apuntaron que tanto la MBSRT como la CCT son herramientas que permiten a los profesionales de la salud mejorar sus niveles de burnout, fatiga por compasión y satisfacción con la compasión, a través del aumento de sus niveles de mindfulness, auto-compasión y empatía. Adicionalmente, la intervención MBSRT parece la más adecuada en este contexto, pues tuvo mayores efectos sobre el mindfulness y el burnout, consiguiendo así mayor bienestar de los profesionales participantes.
Teniendo en cuenta la alta prevalencia del síndrome de burnout tiene en los profesionales de la salud, estratégicamente estos programas deberían de ser una prioridad para el sistema sanitario. Se trata de propuestas de intervención factibles, que mejoran el bienestar de nuestros profesionales sanitarios, y con ellos la calidad del cuidado y la seguridad de los pacientes, estrechamente relacionadas.
El artículo completo puede encontrarse en la revista Psychosocial Intervention:
Sansó, N., Galiana, L., González, B., Sarmentero, J., Reynes, M., Oliver, A., y Garcia-Toro, M. (2019). Differential Effects of Two Contemplative Practice-based Programs for Health Care Professionals. Psychosocial Intervention, 28(3), 131-138.
|
Referencias:
Stamm, B. H. (2010). The concise ProQOL manual. Pocatello, ID: ProQOL.org.
Sansó, N., Galiana, L., Oliver, A., Pascual, A., Sinclair, S., y Benito, E. (2015). Palliative care professionals’ inner life: exploring the relationships among awareness, self-care, and compassion satisfaction and fatigue, burnout, and coping with death. Journal of Pain and Symptom Management, 50(2), 200-207.
Sanso, N., Galiana, L., Oliver, A., Cuesta, P., Sanchez, C., y Benito, E. (2018). Evaluation of a mindfulness intervention in palliative care teams. Psychosocial Intervention, 27(2), 81-88.
Sansó, N., Galiana, L., Cebolla, A., Oliver, A., Benito, E., y Ekman, E. (2017). Cultivating emotional balance in professional caregivers: a pilot intervention. Mindfulness, 8(5), 1319-1327.
Galiana, L., Sansó, N., Vidal-Blanco, G., & Badenes-Ribera, L. (2019). The paths of compassionate care: An approach for end-of-life professionals. En L. Galiana y N. Sansó (Eds.), The Power of Compassion (pp. 297-316). New York: Nova Publishers.
|
|
|
|
|
Noemí Sansó. Enfermera, Máster en Nutrición Humana y Calidad de los alimentos, Doctora en CIencias Biosociosanitarias. Profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de las Islas Baleares. Investigadora Principal del Grupo de Investigación Cuidados, Cronicidad y Evidencias en Salud (CURES) del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IDISBA).
|
|
|
Laura Galiana. Psicóloga. Máster en Psicogerontología. Doctora en Atención Sociosanitaria a la Dependencia. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universitat de València y Directora del Máster Universitario en Atención Sociosanitaria a la Dependencia. Las áreas de investigación incluyen modelos de ecuaciones estructurales y la aplicación de estos a ámbitos como la calidad de vida profesional, cuidados paliativos y envejecimiento, entre otros.
|
|
|
María Belen González. Licenciada en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Familiar/Comunitaria y en Oncología Médica. Master en Cuidados Paliativos e integrante de la Unidad de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Son Llázter (HSLL).Título de Experto en Ética médica, presidenta del Comité de Ética Asistencial de HUSLL y vocal del Comité de Ética Autonómico de Illes Balears. Vocal de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Illes Balears. Formación internacional de Instructores del Programa de Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión.
|
|
|
Juan Sarmentero. Médico Residente en Oncología. Hospital Unviersitario Son Espases. Instructor certificado del programa de Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (ECC) de la Universidad de Stanford.
|
|
|
Magdalena Reynes. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster en Cuidados Paliativos y enfermedad crónica avanzada por el Insittuto Catalán de Oncología (ICO). Título de experto en ética médica por el Colegio de Médicos de Madrid.
|
|
|
Amparo Oliver. Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universitat de València. Directora del Grupo de Investigación ARMAQoL (Advanced Research Methods Applied to Quality of Life promotion), codirectora de Biogender, unidad mixta UV- CIPF (Centro de Investigación Príncipe Felipe). Sus áreas de investigación tratan de aportar desde la metodología a la salud laboral, envejecimiento saludable, colectivos sensibles, atención paliativa integral, prevención de violencia de género, emprendimiento y calidad educativa.
|
|
|
Mauro Garcia-Toro. Doctor en Psiquiatría. Profesor Titular del Departamento de Medicina. Miembro del grupo ‘Trastornos mentales de alta prevalencia en Atención Primaria’ del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS) y de la red de investigación temática ‘Red de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (Rediapp)’ del Instituto Carlos III, del Ministerio de Sanidad y sus líneas de investigación se centran en la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos afectivos y de ansiedad en Atención Primaria, así como en la comorbilidad de estos trastornos con enfermedades no psicopatológicas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
jueves, 12 de marzo de 2020 @ Infocop Online •
Política de privacidad
• Consejo General de la Psicología de España
|
|