La eficacia de una intervención con aplicación móvil sobre actitudes asociadas a la violencia de pareja en los adolescentes de centros de acogida

La eficacia de una intervención con aplicación móvil sobre actitudes asociadas a la violencia de pareja en los adolescentes de centros de acogida
La eficacia de una intervención con aplicación móvil sobre actitudes asociadas a la violencia de pareja en los adolescentes de centros de acogida

Infocop | 01/09/2020 5:00:00

España es uno de los países europeos con mayor número de niños y adolescentes en centros de acogida. Estos Centros de Acogida de Menores (CAM) están diseñados para proteger al o la menor vulnerable del contexto de su familia y su entorno social. Pese a ser un colectivo numeroso y de gran interés para la intervención -porque una parte llegan a estos centros por situaciones relacionadas con violencia sexual en sus familias y entorno-, existe todavía poca investigación al respecto en este grupo.

Algunos autores vienen a señalar que vivir rodeados por iguales que toleran, promueven y practican sexismo atrofia el desarrollo de la personalidad de los menores que viven en centros de acogida (Oriol-Granado, Sala-Roca y Filella, 2015). Si se interviene para reducir sexismo y prejuicios o creencias erróneas asociadas al género en las relaciones de pareja en jóvenes, el objetivo último es establecer relaciones de pareja sin violencia.

La publicación se centra en aportar evidencias de la eficacia de una intervención monitorizada, basada en el uso de la app Liad@s en centros de acogida para jóvenes.

Autor: Du’o’ng Nhân Fuente: 
pexels Fecha descarga: 01/07/2020

El objetivo de esta intervención fue reducir creencias desadaptativas y actitudes asociadas a violencia en las relaciones de pareja: mitos del amor romántico y sexismo tanto en su dimensión hostil como benévola. Para ello se realizó un estudio pre-post cuasi experimental con grupo control. Participaron 71 adolescentes de 9 centros de acogida de Valencia (España).

Esta intervención duró dos semanas e implicó 1,5 horas de asistencia física en 4 de los 9 hogares. La aplicación de móvil fue presentada a los participantes antes de comenzar a jugar. Esta presentación siempre fue realizada por el mismo investigador en cada CAM, con el mismo protocolo y soporte de power point. La introducción fue seguida por una práctica individual usando la aplicación Liad@s en modo de juego para cada participante. La aplicación Liad@s está disponible y se puede descargar de forma gratuita para Android y iOS. Los contenidos y dominios completos, las diferentes pruebas y el sistema de puntuación utilizado para desarrollar habilidades específicas se describen en Navarro-Pérez et al. (2019).

En la investigación de interés, en el colectivo vulnerable que suponen los jóvenes en centros de acogida, se recogieron medidas por cuestionario del cambio en sexismo hostil y benévolo (Inventario de Sexismo Ambivalente – ASI), de ambivalencia y prejuicio hacia los hombres (Inventario Ambivalencia hacia Hombres – AMI) y medida de mitos del amor romántico. Los cuestionarios utilizados están todos detallados en el artículo original en Psychosocial Intervention. Los resultados de la intervención fueron evaluados usando técnicas MANOVA (análisis multivariado de varianza). Se obtuvo una reducción significativa con tamaño del efecto entre medio y grande en todas las dimensiones esperadas en el grupo que usó la app. Es decir, el cambio observado no simplemente fue significativo, sino de cierta entidad. Por orden de importancia, las variables que más afectadas se vieron por la intervención fueron los mitos, cuya variabilidad fue atribuible en un 38% al sencillo programa puesto en marcha con la app, después las dimensiones de sexismo en un 25% y con un 21% con ambivalencia y prejuicio hacia los hombres. El grupo experimental mostró significativamente más cambio que el control en todas las medidas y esos cambios no fueron diferentes para chicos o chicas.
Cuando se compara el resultado de la intervención en centros de acogida con otros colectivos normativos en España, como puede ser estudiantes de secundaria, aunque la intervención también tuvo resultados significativos y se mostró útil, no se observó tanto cambio (Navarro-Pérez et al, 2019). Efectivamente, la situación de partida, el contexto de unos y otros es diferente.  

Hammond, Cooper y Jordan (2018) señalan que el uso de aplicaciones de juegos genera creencias prosociales y permite aprender patrones de comportamiento positivo. Proporcionamos evidencia en este estudio de que, incluso en el entorno de centros de acogida, las creencias disfuncionales sobre el género pueden mejorarse utilizando la tecnología en los centros. La expectativa es que este cambio cognitivo conducirá a una mejora en los patrones de comportamiento también. En la actualidad, el equipo de trabajo se encuentra profundizando en el estudio de en qué medida los cambios actitudinales se mantienen a lo largo del tiempo y en qué variables explican un mayor o menor éxito en la intervención. Qué características hacen a unos jóvenes más permeables o receptivos a la intervención.

En cualquier caso, centros de acogida, institutos de secundaria con alumnos de ESO y bachiller, son puntos de encuentro para la Transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad, donde orientadores, profesionales de la Psicología, Trabajo Social, entre otras disciplinas pueden realizar este tipo de intervenciones como las que se presentan aquí con la expectativa no meramente de sensibilizar sino de reducir actitudes sexistas y promover cambios positivos en sus estudiantes. A todo ello se unen las ventajas de su realización apoyada en una app de uso libre y gratuito, Liad@s.

El artículo completo puede encontrarse en la revista Psychosocial Intervention:

Navarro-Pérez, J. J., Oliver, A., Carbonell, Á., & Schneider, B. H. (2020). Effectiveness of a Mobile App Intervention to Prevent Dating Violence in Residential Child Care. Psychosocial Intervention, 29(2), 59-66. https://doi.org/10.5093/pi2020a3

Referencias:

Hammond, S.P., Cooper, N., Jordan, P. (2018) Social Media, Social Capital and Adolescents Living in State Care: A Multi-Perspective and Multi-Method Qualitative Study, The British Journal of Social Work, 48, 7, 2058–2076. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcx144.

Malhotra, K., González-Guarda, R. M., & Mitchell, E. M. (2015). A review of teen dating violence prevention research: What about Hispanic youth? Trauma, Violence, & Abuse, 16, 444-465. https://doi.org/10.1177/1524838014537903.

Navarro-Pérez, J. J., Carbonell, A., & Oliver, A. (2019). The effectiveness of a psycho-educational App to reduce sexist attitudes among adolescents. Revista de Psicodidáctica, 24, 9-16. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.002.

Navarro-Pérez, J. J., Oliver, A., Carbonell, Á., and Schneider, B. H. (2020). Effectiveness of a Mobile App Intervention to Prevent Dating Violence in Residential Child Care. Psychosocial Intervention, 29(2), 59 – 66. https://doi.org/10.5093/pi2020a3

Oriol-Granado, X., Sala-Roca, J. & Filella, G. (2015) Juvenile delinquency in youths from residential care, European Journal of Social Work, 18:2, 211-227, DOI: 10.1080/13691457.2014.892475

Ángela Carbonell: Investigadora en formación Vali+D de la Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo (ACIF/2017/284). Investigadora en formación Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IidL), miembro de la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad – REJS Redes de Excelencia [CSO2017-90618-REDT], y profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universitat de València.

José-Javier Navarro-Pérez: Profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universitat de València e investigador senior del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IidL). Investigador principal del grupo de investigación GESinn (Grupo Estudios Sociales Intervención e Innovación) (Ref: GIUV2015-241). Miembro de la Red de Excelencia sobre Juventud y Sociedad [CSO2017-90618-REDT].

Prof. Barry H. Schneider: psicólogo clínico, social y del desarrollo. Es profesor en Boston College, USA, desde 2014 después de 33 años en la Universidad de Ottawa. Su tema principal de investigación son las relaciones sociales de niños y adolescentes con trastornos psicólogicos. Es autor y editor de 6 libros y más de 120 publicaciones científicas revisadas por pares.

Amparo Oliver: Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universitat de València. Dra. en Psicología. Coordinadora del doctorado interdisciplinar en Promoción de la Autonomía y Atención Socio-Sanitaria a la Dependencia de la Universidad de Valencia. Directora del Grupo de Investigación ARMAQoL, nuestras áreas de investigación tratan de aportar desde la metodología a la salud laboral, envejecimiento saludable, colectivos sensibles, atención paliativa integral, prevención de violencia de género, emprendimiento y calidad educativa.

martes, 1 de septiembre de 2020 @ Infocop Online • 

Política de privacidad

 • Consejo General de la Psicología de España

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.