La necesidad de importar, de sentirse valorado, apreciado e importante para otras personas, es una de las necesidades más fuertes y universales en el repertorio de necesidades humanas. La filósofa Rebecca Goldstein lo llama el «instinto importante». Numerosas investigaciones sugieren los beneficios positivos de tener una sensación de importancia, incluido un mayor bienestar, satisfacción con la vida, propósito, significado y conexión social. Sin embargo, ¿es posible importar demasiado?
El psicólogo Isaac Prilleltensky ha dedicado su carrera a comprender la relación entre la necesidad de importar y el bienestar. Si bien cree en el bienestar de todos y está profundamente interesado en la equidad, dijo que cree que algunas personas importan demasiado. Con esto quiere decir que algunas personas ocupan demasiado espacio, acaparando la atención de otras poblaciones diversas y no devolviendo nada a la sociedad.
Si esto suena como narcisismo, no estás solo. En un artículo científico reciente, el psicólogo Gordon Flett y sus colegas argumentan que una necesidad excesiva de importar está en el corazón del narcisismo patológico. Ya se ha documentado que hay una marea creciente de narcisismo en nuestra sociedad. Flett y sus colegas propusieron la idea provocadora de que «el narcisismo patológico implica una necesidad excesiva de importar y una hipersensibilidad a ser devaluado y no importar a otras personas».
Para evaluar esta idea, administraron pruebas a una muestra de 168 estudiantes universitarios en Canadá. Una prueba de «importancia general» medía las percepciones y los sentimientos de ser importante para las personas («por ejemplo, «¿Cuánto te extrañarían si te fueras?»). Otra prueba de «antiimportancia» midió el grado en que las personas se sienten como si no le importaran a los demás (p. ej., «¿Con qué frecuencia te han tratado de una manera que te hace sentir que eres insignificante?»).
También incluían una medida de narcisismo patológico que distinguía entre grandiosidad narcisista (sentirse con derecho a privilegios especiales debido a sentimientos de superioridad inherente) y vulnerabilidad narcisista (sentirse con derecho a privilegios especiales debido al sufrimiento o la fragilidad propios). ¿Qué encontraron?
En primer lugar, como se esperaba, la escala de antiimportancia se correlacionó negativamente con la escala de importancia general. Esto tiene sentido: es probable que aquellos que sienten una mayor privación de importancia en sus vidas también informen una baja sensación de importancia general en sus vidas.
En segundo lugar, encontraron algunos vínculos interesantes con el narcisismo patológico. Si bien la antiimportancia y la grandiosidad narcisista se correlacionaron significativamente entre sí, se encontró un vínculo aún más fuerte entre la antiimportancia y la vulnerabilidad narcisista. La antiimportancia estaba particularmente relacionada con las facetas de «autoestima contingente» y «ocultación del yo» de la vulnerabilidad narcisista.
También encontraron una asociación significativa entre la antiimportancia y la ira de derecho, que se puede definir como «ira intensa, agresión o agresión pasiva cuando un narcisista experimenta un revés o una decepción que hace añicos sus ilusiones de grandiosidad, derecho, y superioridad, y desencadena inadecuación interna, vergüenza y vulnerabilidad». Por el contrario, la escala de
La sana necesidad de importar
Esta investigación tiene algunas implicaciones profundas. Por un lado, los hallazgos sugieren la probabilidad de que las personas con alto nivel de narcisismo vulnerable tengan hipersensibilidad a las señales y situaciones que les hacen sentir que los demás no las valoran tanto como creen que necesitan. Para estos individuos existe una cierta confianza excesiva en el respeto de los demás para que la persona se sienta digna y competente como ser humano. Esto se evidenció en la fuerte correlación entre la autoestima contingente y la escala de antiimportancia.
Dado que el narcisismo vulnerable está asociado con una profunda inseguridad y vergüenza, la búsqueda incesante e interminable de obtener el respeto de los demás puede conducir a la depresión, ya que es prácticamente imposible imponer a todos que uno debe recibir respeto y aprecio, especialmente por la única razón de que lo exiges.
Un mejor enfoque terapéutico para ayudar a las personas que sufren de narcisismo vulnerable es ayudarlos a encontrar un sentido más estable de valor interior y trabajar en su asertividad saludable y capacidad para vivir auténticamente. De hecho, los resultados de este estudio sugieren que muchas personas sienten que no les importan a los demás, pero mantienen ocultos sus sentimientos y emociones, por lo que es posible que las personas no se den cuenta de la sensación de desconexión que pueden estar sintiendo.
En lugar de ocultarte a ti mismo y tus sentimientos negativos, un enfoque más saludable sería desarrollar las habilidades para hacer valer tus necesidades de manera más efectiva y contribuir positivamente a la sociedad para que puedas tener un sentido de competencia en la vida más estable, profundo y duradero.
Otro problema para aquellos que obtienen una puntuación alta en narcisismo vulnerable es que tienden a tener problemas de alteración de la identidad: tienden a no saber quiénes son realmente y pueden aferrarse a algunas identidades como una forma de lidiar con su profundo sentimiento de vacío. Sin embargo, una necesidad saludable de importar es aquella en la que no requiere la aceptación de los demás por su identidad, y puede mostrarse un poco más de autovalidación de manera regular para que pueda sentir un sentido más estable de sí mismo.
También hay implicaciones profundas para la sociedad en general. La correlación entre una sensación de antiimportancia y la ira de los derechos sugiere que cuando la necesidad de importar no se satisface gravemente, puede conducir a resultados destructivos. Para algunas personas, los sentimientos de antiimportancia podrían combinarse no solo con la vulnerabilidad narcisista sino también con el antagonismo explotador.
Ayudar a las personas a canalizar de manera más constructiva su necesidad insatisfecha de importar no es solo una responsabilidad individual. En su trabajo sobre la materia y el bienestar, Prilleltensky enfatiza que la necesidad de importar no es solo una necesidad individual sino también una necesidad social. Él cree que las sociedades y las comunidades tienen la responsabilidad de crear condiciones que permitan a las personas sentir que son importantes y valoradas. Él cree que cuando las personas sienten que son importantes, es más probable que participen en actividades que beneficien a la comunidad en su conjunto, lo que conducirá a una mayor cohesión social y bienestar para todos.
Una sociedad verdaderamente autorrealizada es aquella en la que todos los habitantes no solo están obsesionados con importarse a sí mismos, sino que también dedican tanto tiempo y esfuerzo a escuchar a los demás y ayudar a otros a sentir que son importantes como Bueno. Una sociedad autorrealizada sería aquella en la que las personas están tan interesadas en retribuir a la sociedad como en recibir el respeto de los demás.
El gran y difunto psicólogo positivo Chris Peterson usó con frecuencia la frase «otras personas importan». ¿Imagínese si más personas en nuestra sociedad realmente creyeran eso?
Fuente: Psychology Today