Una posible explicación psicológica al antisemitismo

Una posible explicación psicológica al antisemitismo.

Después de la masacre en la sinagoga del Árbol de la Vida en Pittsburgh, en la que un supremacista blanco mató a 11 personas mientras gritaba: «Todos los judíos deben morir», una niña judía de Nueva York envió una nota angustiada a su madre. «Sé que no debería sentirme mal de que no tengo una respuesta a esta pregunta», escribió en un mensaje de texto que luego fue compartido en las redes sociales. «Pero, ¿por qué la gente nos odia?»

Su desconcierto era comprensible. Muchas personas, por supuesto, favorecen a los grupos a los que pertenecen y no les gustan los grupos a los que no pertenecen; Ese es el lamentable fundamento del prejuicio. Pero no a todos los grupos les disgusta de la misma manera: ¿Por qué algunos grupos (como las personas sin hogar) son despedidos o desatendidos en un flujo relativamente constante de desprecio, mientras que otros grupos (como el pueblo judío) están sujetos a oleadas repentinas de virulentos, incluso exterminadores ataques?

Durante muchas décadas, los psicólogos concibieron el prejuicio como una antipatía unidimensional: las personas aman a sus «grupos» y odian a los «fuera de grupo». Pero este enfoque de nosotros contra ellos no tuvo en cuenta las complejidades del mundo real de los prejuicios.

Para comprender mejor las diversas formas en que se manifiesta el fanatismo, los psicólogos Susan Fiske, Peter Glick y Amy Cuddy desarrollaron una nueva teoría del prejuicio, una que se centra en el contenido de los estereotipos de los grupos externos. Donde han encontrado que la forma en que un grupo externo es estereotipado predice cómo se expresa el prejuicio en su contra. Esta teoría, probada durante más de 20 años por ellos y otros en cientos de estudios, con decenas de miles de participantes, a lo largo de muchas culturas, ayuda a explicar por qué el antisemitismo a menudo estalla en forma tan violenta.

Su investigación ha encontrado constantemente que las personas estereotipan a la mayoría de los grupos, no como singularmente buenos o malos; en cambio, los clasifican en dos dimensiones, que llaman «calidez» y «competencia». En la medida en que un grupo se considera de buena naturaleza, sincero y digno de confianza, se considera cálido; En la medida en que se considere que carece de esas cualidades, se considera frío. Asimismo, si se considera que un grupo es ambicioso, inteligente y hábil, se lo considera competente; si se considera que carece de esas cualidades, se considera incompetente.

No es necesario decir que estos estereotipos no se deben a una observación cuidadosa de los grupos en cuestión. Por el contrario, parecen ser inferencias extraídas de la posición de un grupo en la sociedad. La gente asume que los grupos socioeconómicamente exitosos deben ser competentes y que los grupos desfavorecidos deben ser incompetentes. Del mismo modo, los grupos que son vistos como competidores – por estatus, por recursos – se estereotipan como fríos, mientras que los grupos que son vistos como aliados se vuelven estereotipados como cálidos.

Los grupos internos y los grupos de «referencia cultural» (la clase media y los cristianos son ejemplos comunes en los Estados Unidos) son estereotipados como cálidos y competentes, una categoría totalmente positiva. En marcado contraste, los grupos en los márgenes de la sociedad a quienes se culpa de su difícil situación y se les considera un drenaje de recursos (los ejemplos comunes incluyen personas sin hogar y adictos a las drogas) son estereotipados como fríos e incompetentes, una categoría totalmente negativa. La discriminación contra los grupos estereotipados de esta manera se suele expresar a través del desprecio, el estigma y el ostracismo.

La mayoría de los grupos que se ha estudiado, sin embargo, acumulan estereotipos ambivalentes: cálidos pero incompetentes, o competentes pero fríos. No son estereotipados como simplemente buenos o malos. Y esto conduce a patrones de discriminación más sutiles o complejos.

En su investigación, un estereotipo generalizado de los judíos, como el de otras minorías socioeconómicamente exitosas como los asiático-americanos, cae en el cuadrante competente pero frío. Los grupos en este cuadrante provocan respeto, pero también resentimiento por su éxito. A este grupo le llaman «prejuicio envidioso».

Cómo funciona el prejuicio envidioso depende de qué tan estable se siente el mundo. Como se ha demostrado en experimentos de laboratorio, estudios de campo y análisis históricos, si una sociedad, su economía y su gobierno se consideran seguros, las personas verán favorablemente a los grupos que son estereotipados como competentes pero fríos, porque se valora su competencia percibida. Cuando los tiempos son buenos, el componente de resentimiento de «prejuicio envidioso» toma un asiento trasero.

Pero cuando los tiempos se ponen difíciles, los prejuicios envidiosos pueden encenderse. La ruptura de la sociedad, las duras situaciones economícas o la agitación política pueden activar el resentimiento hacia las minorías de alto estatus, que son vistos como competidores por recursos limitados o incluso por enemigos peligrosos. La competencia estereotipada de tales grupos, cuando son sospechosos o acusados ​​de mala voluntad como «fríos», de repente representa una amenaza grave. La envidia hacia estos grupos se vuelve volátil, se transforma en ira y estimula las formas más extremas de discriminación: el daño intencional e incluso la aniquilación.

Bajo las circunstancias equivocadas, el estereotipo «competente pero frío», a pesar de su componente positivo, puede convertirse en un arma peligrosa de discriminación y destrucción donde estamos viendo actualmente sus terribles consecuencias..

Fuente: www.nytimes.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.