¿Por qué algunas personas suicidas no buscan ayuda?

¿Por qué algunas personas suicidas no buscan ayuda?

Cada año, miles de personas mueren por suicidio porque no creen que necesiten tratamiento médico o que un consultorio médico o un centro de salud mental es el lugar adecuado para obtener ayuda. Esto es particularmente pertinente en el caso de los jóvenes, donde un estudio encontró que dos tercios no buscaron ayuda dentro del mes anterior a su suicidio.

Lo que se ha aprendido de cientos de entrevistas con personas que habían intentado suicidarse.

En un estudio inicial, se preguntó a personas un año después de un intento de suicidio sobre qué podría haberles impedido hacerse daño. Para sorpresa de los investigadores, el 52 por ciento dijo “nadie”. El 21 por ciento mencionó a familiares o amigos, y sólo el 10 por ciento mencionó a un profesional de la salud. El cincuenta por ciento dijo que no habrían podido aceptar ayuda. La interpretación de estos resultados fue que las personas suicidas experimentan el suicidio como egosintónico, es decir, como algo que tiene sentido para ellos personalmente y que no necesita tratamiento.

Otro motivo para no buscar ayuda es la vergüenza, especialmente en los jóvenes. Los autores de un estudio sueco entrevistaron a los padres de 33 niños y adolescentes que se habían suicidado. Se encontró que la vergüenza era el motivo más frecuente de suicidio de estos jóvenes. Vergüenza por lo que habían hecho, vergüenza por lo que les pasó, vergüenza de apariencia física, vergüenza por quienes eran.

En el trabajo de profesionales con pacientes suicidas, a menudo han escuchado que no sabían dónde conseguir ayuda para una crisis emocional. No pensaron que un médico o un servicio de salud mental sería la dirección adecuada a la que acudir. O tenían miedo de ser enviados a un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad y “llenados de drogas”.

Etiquetar el suicidio como una forma de patología no es útil

En los departamentos de urgencias y en las instituciones psiquiátricas, el modelo predominante de suicidio sigue siendo el de que el suicidio es consecuencia de trastornos mentales o el resultado de diversos factores de riesgo de suicidio. La experiencia interior de la persona suicida no coincide con el concepto de suicidio del profesional de la salud.

Si utilizamos una imagen gráfica del Dr. House (del programa de televisión House) como un médico promedio en consulta con un paciente suicida para ilustrar los problemas de comunicación. El Dr. House no podría relacionarse con el paciente porque estaba buscando signos de un trastorno mental. A este tipo de interacción entre los dos protagonistas se le ha denominado “bailar sin tocarse”.

Necesitamos modelos de suicidio centrados en la persona que puedan proporcionar un terreno común para que las personas suicidas y sus ayudantes se entiendan entre sí. Este es el requisito previo para generar confianza y conocimiento personal al interactuar con un profesional de la salud.

Comprender los pensamientos suicidas y cómo afrontarlos

El primer paso es la apreciación de la angustia suicida como una respuesta personal y comprensible a los conflictos y experiencias adversas. Un modelo de procesamiento de angustia publicado recientemente ofrece un nuevo enfoque prometedor basado en la noción de que las personas con tendencias suicidas no quieren morir, sino poner fin a su dolor.

En el trabajo clínico los profesionales utilizan un modelo de suicidio como acción personal con un trasfondo individual. El elemento clave es la noción de que las acciones se explican con historias (“Bueno, esta es una larga historia…”). El enfoque narrativo, sin embargo, requiere que el ayudante profesional supere el papel del experto que interpreta la conducta suicida de una persona y sabe lo que ésta necesita.

El nuevo paradigma en la prevención clínica del suicidio es que sólo el individuo suicida conoce la historia personal detrás de los pensamientos y acciones suicidas y que quien le ayuda se encuentra en la posición de no saberlo. Si queremos animar a las personas a buscar ayuda, necesitamos ayudantes que tengan la capacidad de escuchar y comprender empáticamente la experiencia subjetiva de la persona suicida.

Cómo llegar a las personas que no buscan ayuda

En el estudio mencionado, se le preguntó a un grupo de personas que tenían antecedentes de intento de suicidio qué podría haberles salvado de hacerse daño. Su respuesta fue unánime:

«Habríamos necesitado una persona que nos escuchara sin intentar disuadirnos de lo contrario».

Esto ha guiado a los profesionales de la salud mental en su trabajo con pacientes suicidas. Asist es un proyecto de salud pública que enseña a los ayudantes las habilidades para escuchar empáticamente a las personas que están considerando suicidarse. Los proyectos psicoeducativos centrados en un modelo de crisis tienen el potencial de ser significativos para las personas y pueden llegar a personas reacias a buscar ayuda. Algunos ejemplos son proyectos como Befrienders Worldwide , ZeroReasonsWhy y Orygen .

Para concluir: un breve mensaje para las personas que están considerando suicidarse

El estrés psicológico y el dolor son sentimientos normales que podemos superar. Sin embargo, pueden crear pensamientos catastróficos: Esto nunca se detendrá; sólo empeorará. Todos, en el pasado, hemos desarrollado nuestras propias habilidades de afrontamiento para afrontar experiencias negativas.

Sin embargo, cuando nos quedamos sin recursos para afrontar la situación, necesitamos ayuda profesional. Pensar que nadie nos entenderá y guardarnos pensamientos suicidas para nosotros empeora las cosas. Hablar con una persona de confianza es la clave para la supervivencia. El suicidio no es una solución a un problema temporal.

Fuente: Psychology Today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.