La desigualdad económica alimenta el deseo de riqueza y estatus

La desigualdad económica alimenta el deseo de riqueza y estatus

En Personality and Social Psychology Bulletin se publicó un estudio en el que los investigadores descubrieron que los niveles más altos de desigualdad económica aumentan significativamente los deseos de riqueza y estatus de las personas. Este efecto, evidente en diferentes clases sociales, se debe a diversas motivaciones, como preocupaciones de superación personal entre los menos ricos y preocupaciones de comparación social entre los más ricos.

El concepto de desigualdad económica ha intrigado durante mucho tiempo a los científicos sociales. Definida como la distribución desigual de la riqueza y los ingresos, la desigualdad económica se ha relacionado con numerosos problemas sociales, incluidas las disparidades en la salud, la reducción de la felicidad y la menor cohesión social. Investigaciones anteriores se han centrado principalmente en estos resultados, pero han dejado un vacío en la comprensión de cómo la desigualdad afecta los deseos psicológicos de los individuos. El presente estudio tuvo como objetivo cerrar esta brecha y utiliza métodos sencillos para explorar cómo las personas de diversos orígenes responden a la desigualdad económica.

El objetivo de la investigación era examinar los efectos directos de la desigualdad económica en los deseos de riqueza y estatus de las personas. Al observar la escasez de investigaciones empíricas directas en esta área, el estudio quería desentrañar la dinámica psicológica subyacente que impulsa estos deseos frente a las crecientes disparidades económicas. Es decir, si estos deseos varían entre clases sociales, con el objetivo de contribuir a una discusión más amplia sobre las implicaciones de la desigualdad para el comportamiento individual y la cohesión social.

Para abordar estas cuestiones, el estudio empleó un enfoque metodológico doble. En primer lugar, utilizó diseños experimentales para manipular las percepciones de desigualdad entre los participantes, creando escenarios de alta y baja disparidad económica. En tres estudios, se reclutó a 142.394 participantes en total de Mechanical Turk de Amazon.

A través de estos estudios, los investigadores pudieron observar cambios en los deseos de riqueza y estatus en condiciones controladas. Además, un análisis correlacional a gran escala de datos de 73 países proporcionó un contexto del mundo real, examinando la relación entre la desigualdad económica real y los deseos de los individuos. Al combinar estos métodos, el estudio ofreció una mirada integral a los efectos de la desigualdad percibida y real en los estados psicológicos de las personas en diferentes culturas y estructuras sociales.

Los hallazgos revelaron un patrón claro: una mayor desigualdad económica intensifica el deseo de riqueza y estatus en todos los ámbitos. Sin embargo, las motivaciones detrás de estos deseos difieren según la clase social. Para las personas en estratos económicos más bajos, el impulso hacia una mayor riqueza y estatus tiene sus raíces en un deseo de superación personal: superar los desafíos que plantea la desigualdad. En cambio, para quienes ocupan posiciones económicas más altas, la búsqueda de riqueza y estatus está motivada por el deseo de mantener o mejorar su posición social en relación con los demás.

Aún así, a pesar de sus hallazgos, el estudio reconoce ciertas limitaciones. La dependencia de medidas autoinformadas para evaluar los deseos podría introducir sesgos, ya que los participantes podrían responder de maneras que perciben como socialmente deseables o carecen de una completa autoconciencia de sus motivaciones. Esto y los escenarios experimentales, si bien están cuidadosamente diseñados para imitar las condiciones de desigualdad del mundo real, podrían no capturar completamente la complejidad de las experiencias y respuestas de los individuos a las disparidades económicas reales.

Fuente:

Articulo original: Titulo: “Restless in an Unequal World: Economic Inequality Fuels the Desire for Wealth and Status.ˮ Zhechen Wang, Jolanda Jetten, and Niklas Steffens at Fudan University and the University of Queensland authored the present study,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *