Un nuevo estudio investiga los fundamentos psicológicos y neurobiológicos del placer musical

Un nuevo estudio investiga los fundamentos psicológicos y neurobiológicos del placer musical

Una nueva investigación en Psychology Science revela que los individuos desarrollan rápidamente familiaridad y preferencia por las melodías musicales, particularmente cuando pueden anticipar sus finales. Este proceso, estrechamente vinculado a los sistemas auditivo y de recompensa del cerebro, varía entre los individuos según su sensibilidad a las recompensas musicales. Estos hallazgos proporcionan una posible explicación de cómo la música evoluciona desde un estímulo novedoso hasta una experiencia gratificante.

La música ocupa un lugar único en la cultura humana: es una fuente de disfrute en todo el mundo, pero su atractivo ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. A diferencia de la comida o el refugio, la música no parece tener un beneficio directo para la supervivencia. Entonces, ¿por qué lo amamos tanto? Investigaciones anteriores han insinuado que nuestro placer por la música podría provenir del sistema de recompensa del cerebro, similar al disfrute que obtenemos de la comida o el amor. Este último estudio buscó profundizar en este fenómeno, centrándose en cómo respondemos a una música que es completamente nueva para nosotros.

«La pregunta de por qué los humanos disfrutan de la música ha sido planteada durante siglos por filósofos, físicos, historiadores, antropólogos y, por supuesto, musicólogos, así como psicólogos y neurocientíficos», dijo la autora del estudio Psyche Loui, profesora asociada de creatividad y práctica creativa en la Universidad Northeastern y director del Laboratorio de Música, Imagen y Dinámica Neural (MIND Lab).

“A través de algunas tradiciones disciplinarias diferentes, la mayoría de las teorías se centran en la idea de predicción: uno hace predicciones para patrones de sonido que puede esperar, y las violaciones de las expectativas, o los errores de predicción, cambian cómo se siente. Pero es difícil saber de dónde vinieron esas predicciones en primer lugar. Estoy interesado en este tema porque, como músico, quería ver cómo la música recién compuesta involucra al cerebro y cómo las personas desarrollan predicciones y cómo estas predicciones se vuelven gratificantes”.

La investigación, que incluye una serie de nueve estudios, se llevó a cabo con 1.185 participantes adultos de Estados Unidos y China. Los investigadores utilizaron música compuesta en la escala de Bohlen-Pierce, un sistema musical desconocido que utiliza una escala de 13 tonos en lugar del sistema basado en octavas comúnmente utilizado en la música occidental. Esta elección fue estratégica: al utilizar un sistema musical desconocido, el estudio evitó la influencia de las experiencias y prejuicios musicales previos de los participantes.

La investigación constó de tres fases. En la primera fase, los participantes escucharon melodías y calificaron cuánto les gustaban y cuán familiarizados eran. En la segunda fase, conocida como fase de exposición, estas melodías se tocaron varias veces, variando en frecuencia desde solo un par de veces hasta hasta 16 veces.

En la fase final, a los participantes se les presentaron tanto las melodías originales como versiones alteradas con finales inesperados. Esta configuración fue diseñada para crear un error de predicción: una discrepancia entre lo que los oyentes esperaban escuchar y lo que realmente escucharon.

Los investigadores encontraron que la familiaridad jugaba un papel crucial en el disfrute de la música: cuantas más veces se reproducía una melodía, más le gustaba. Esto se alinea con el efecto de mera exposición, un fenómeno psicológico en el que las personas tienden a desarrollar una preferencia por las cosas simplemente porque están familiarizadas con ellas.

Sin embargo, el estudio fue más allá, revelando que el placer de la música no se trata solo de familiaridad. Los errores de predicción, esos momentos en que la música se desvió de lo que se esperaba, afectaron significativamente el disfrute de los oyentes.

Curiosamente, cuando los oyentes habían estado expuestos a una melodía más, el impacto de estos errores de predicción en sus calificaciones de gusto fue mayor. Los resultados se alinean con el modelo de codificación predictiva en neurociencia, que postula que el cerebro constantemente hace predicciones sobre la información sensorial entrante y ajusta estas predicciones en función de la nueva información.

Los investigadores encontraron que los participantes chinos y estadounidenses mostraron efectos similares de exposición y errores de predicción, lo que sugiere que los procesos de aprendizaje que impulsan la familiaridad y el gusto están relativamente libres de influencia cultural cuando los materiales musicales no son familiares para ambas culturas.

“Muchas conversaciones sobre por qué tenemos música y por qué nos gusta la música rápidamente llegan a temas relacionados con el debate entre naturaleza y crianza, pero el trabajo reciente sobre neurociencia de la música se ha centrado en las predicciones de recompensas y los errores de predicción.

Otro aspecto convincente del estudio fue su examen de las diferencias individuales en la sensibilidad de la música-recompensa. El estudio incluyó a dos personas identificadas con anhedonia musical específica, una condición específica en la que las personas no experimentan placer con la música, a pesar de tener una percepción auditiva normal.

Las personas con anhedonia musical se familiarizaron con las melodías de manera similar a quienes no tenían la afección. Sus índices de familiaridad eran sensibles tanto a la exposición como al error de predicción, lo que sugiere que su capacidad para aprender y reconocer música estaba intacta. La diferencia crucial surgió en el ámbito de los índices de agrado. A diferencia de las personas sin anhedonia, no disfrutaban cada vez más de la música a medida que crecía su familiaridad con ella.

Estos hallazgos son significativos ya que demuestran que la anhedonia musical no está relacionada con un déficit en el procesamiento cognitivo de la música. Más bien, el problema parece residir en la respuesta afectiva o emocional a la música.

«Lo más sorprendente fue la similitud entre culturas, pero la diferencia entre grupos de personas que difieren en la autoidentificación de cuánto encuentran gratificante la música», dijo Loui.

La investigación también fue más allá del análisis psicológico. En su estudio final, Loui y sus colegas utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para observar la actividad cerebral de los participantes mientras escuchaban las melodías. Observaron una mayor activación en el giro de Heschl derecho para las melodías que no provocaban errores de predicción en comparación con aquellas que sí lo hacían. El giro de Heschl es una región del cerebro ubicada en la corteza auditiva primaria y desempeña un papel crucial en el procesamiento de sonidos, incluida la música.

Los investigadores también evaluaron el grado de conectividad funcional entre las áreas de procesamiento auditivo (como el giro de Heschl) y las regiones del cerebro sensibles a la recompensa (específicamente, la corteza prefrontal medial). Descubrieron que esta conectividad aumentaba cuando los participantes escuchaban piezas que les eran más familiares, lo que indica un vínculo más fuerte entre el procesamiento auditivo y la recompensa al escuchar música conocida.

«Creo que vale la pena señalar que este estudio utiliza múltiples métodos, desde el conductual hasta el intercultural, el neuropsicológico y el de resonancia magnética funcional», comento Loui. «La convergencia de estos múltiples enfoques realmente aborda el problema de cómo la música se vuelve gratificante desde diferentes perspectivas».

Si bien los conocimientos del estudio son importantes, es importante reconocer sus limitaciones. Por ejemplo, el uso de la escala de Bohlen-Pierce, si bien es útil para eliminar prejuicios culturales, también significa que es posible que los resultados no se traduzcan por completo en sistemas musicales más familiares. Además, el estudio se centró en melodías instrumentales, y la inclusión de otros elementos musicales como letras o instrumentación variada podría arrojar resultados diferentes.

Investigaciones futuras podrían explorar estas vías, examinando potencialmente cómo las diferentes culturas y tradiciones musicales influyen en la formación de las preferencias musicales. Además, más estudios neurológicos podrían proporcionar conocimientos más profundos sobre el papel del cerebro en el disfrute musical.

Fuente: Psychology Science

Articulo original: Titulo: “Generating New Musical Preferences From Multilevel Mapping of Predictions to Reward“. Autores: Nicholas Kathios, Matthew E. Sachs, Euan Zhang, Yongtian Ou, y Psyche Loui.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.