Las experiencias musicales compartidas mejoran el placer y aumentan la bondad

Las experiencias musicales compartidas mejoran el placer y aumentan la bondad

Un estudio reciente ha demostrado que compartir experiencias de escucha musical con otras personas, incluso de forma virtual, puede mejorar significativamente el placer derivado de la música. Este aumento del placer, a su vez, puede conducir a un mayor comportamiento prosocial y a un mejor rendimiento de la memoria. El estudio, publicado en iScience, investigó estos efectos a través de tres experimentos realizados en línea con participantes de Estados Unidos y Francia.

Investigaciones anteriores han destacado el poderoso impacto de la música en las emociones y comportamientos humanos. La música puede evocar un placer intenso y activar el sistema de recompensa del cerebro, que está relacionado con conductas prosociales y una mejor memoria. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en experiencias individuales de escuchar música.

Los investigadores se propusieron explorar si compartir la experiencia de escuchar música con otras personas, incluso en un entorno en línea simulado, podría amplificar estos efectos positivos. Querían ver si el aspecto social de escuchar música podría aumentar el placer y posteriormente influir en los resultados sociales y cognitivos.

«El interés en este tema surge tanto de situaciones experimentales como de investigaciones científicas», explicaron los autores del estudio Federico Curzel de la Universidad de Lyon y Laura Ferreri de la Universidad de Pavía. “En nuestra vida diaria, cuando compartimos experiencias musicales en grupo (como en los conciertos), a menudo experimentamos sensaciones muy fuertes, casi amplificadas, que contribuyen a nuestro bienestar. Este fenómeno parece acercarnos a los demás y al mismo tiempo crear recuerdos para ello”.

“Como ejemplo, pensemos en el fenómeno de las ‘canciones desde los balcones’ durante la pandemia, que demostró cómo la música ayudó a satisfacer nuestra necesidad de conexión social y cómo esto promovió el bienestar. Desde un punto de vista experimental, estudios en el campo de la psicología y la neurociencia de la música han demostrado que el placer musical se puede modular de forma invasiva mediante métodos como la estimulación magnética transcraneal (Mas Herrero et al., 2018, Nat Hum Behav) y la administración de un precursor de dopamina (Ferreri et al., 2019, PNAS)”.

“Otros estudios han demostrado que la interacción social puede activar los mismos circuitos de recompensa cerebrales responsables de generar sensaciones de placer (Nummenmaa et al., 2021, COBEHA). El placer musical no solo es valioso en sí mismo, sino que también tiene muchos resultados beneficiosos, como mejorar el rendimiento de la memoria y promover conductas prosociales (Ferreri y Rodriguez-Fornells, 2022, Ann NY Acad Sci; Fukui y Toyoshima, 2014, Front. Psychol.). «

«Por lo tanto, nuestro objetivo era demostrar que es posible modular el placer musical de forma no invasiva a través del intercambio social de la experiencia musical, proporcionando evidencia de que esto podría emplearse más tarde como una actividad beneficiosa para funciones cognitivas específicas (p. ej., memoria, habilidades cognitivas sociales). ) y contribuir al debate sobre el papel de la música en la evolución y la sociedad (Savage et al., 2021, BBS)”.

Para explorar cómo la escucha compartida de música, incluso cuando se simula en línea, podría influir en el placer, el comportamiento prosocial y la memoria, los investigadores realizaron una serie de tres experimentos.

En los tres experimentos, los investigadores encontraron que los participantes reportaron índices de placer más altos cuando creían que estaban compartiendo la experiencia de escuchar música con otros. Este efecto fue más pronunciado en la condición altamente social, donde los participantes pensaban que estaban escuchando con un grupo más grande. El estudio demostró que la mera ilusión de compartir música con otros podría aumentar significativamente el placer derivado de la música.

«Una cosa que nos sorprendió fue que la mera idea de estar conectado con alguien, sin ninguna interacción directa, era suficiente para modular el placer sentido», dijeron Curzel y Ferreri. “De hecho, nuestros participantes sólo tenían la ilusión de escuchar la misma música simultáneamente con otros (a través de diferentes pines en un mapa)”.

«Nuestro estudio muestra que compartir música escuchando en línea con otras personas aumentó el placer de los participantes», explicaron los investigadores. «Cuanto más se conectaban las personas, mayor era el placer que sentían, lo que conducía a un mejor comportamiento prosocial y rendimiento de la memoria».

«Es importante destacar que este efecto se encontró consistentemente en tres experimentos, varios diseños experimentales (es decir, participantes que realizaron todas las condiciones experimentales o participantes asignados a solo una condición específica), diferentes países (EE.UU. y Francia), diferentes tipos de música (autoseleccionada por participantes y experimentadores seleccionados, incluidos varios géneros musicales), y diferentes manipulaciones sociales (grupos pequeños y grandes que «comparten»). Con este estudio, introdujimos un paradigma experimental novedoso que moduló significativamente las respuestas de placer a través del intercambio social”.

Pero el estudio, como toda investigación, tiene algunas salvedades que considerar. Es posible que el uso de una presencia social simulada no capture completamente la dinámica de las interacciones sociales de la vida real. Además, el grupo de participantes, si bien es diverso en términos de nacionalidad (Estados Unidos y Francia), puede no representar completamente a la población en general, y los hallazgos pueden diferir en otros contextos culturales.

Investigaciones futuras podrían abordar estas limitaciones mediante la realización de estudios similares en entornos más naturalistas y controlados para replicar mejor las interacciones sociales de la vida real. Sería beneficioso incluir una gama más diversa de participantes de diversos orígenes culturales para ver si los efectos de escuchar música socialmente compartida son consistentes en diferentes poblaciones.

Además, más estudios podrían explorar los mecanismos neuronales y psicológicos subyacentes que impulsan los aumentos observados en el placer, el comportamiento prosocial y la memoria. Al incorporar técnicas de neuroimagen y examinar el impacto de diferentes tipos de interacciones sociales, los investigadores pueden obtener conocimientos más profundos sobre cómo las experiencias musicales compartidas influyen en el comportamiento y la cognición humanos.

«Este estudio es parte de una serie de trabajos que exploran cómo compartir experiencias musicales (por ejemplo, escuchar música) afecta nuestras emociones, sentimientos, actividad cerebral (tanto individual como sincronizada entre múltiples cerebros) y funciones cognitivas (por ejemplo, memoria)», Curzel y Ferreri dijeron. «Específicamente, nos centramos en el placer que sienten los participantes y el componente afectivo de estas interacciones sociales (es decir, la calidad de las relaciones e interacciones)».

“En un primer trabajo (Curzel et al., 2023, ACP), investigamos cómo escuchar música con un grupo de personas desconocidas podría modular el placer e identificamos factores internos y externos específicos que podrían afectar la experiencia. Posteriormente, examinamos los efectos de compartir en línea la escucha de música (Curzel et al., 2024, iScience)”.

“Actualmente estamos preparando un nuevo artículo sobre cómo compartir música con un amigo modula el placer, la actividad cerebral y la sincronía interneural”, explicaron los investigadores. «Podemos anticipar que encontramos resultados fascinantes sobre la relación entre el placer compartido y la sincronía interneural, pero lo invitamos a buscar la publicación dentro de unos meses para conocer los detalles».

“Además, exploraremos la relación entre la sincronía interneural, el placer compartido y la memoria, y también nos centraremos en cómo comportamientos compartidos específicos durante una interacción podrían afectar estos factores. A largo plazo, nuestro objetivo es comprender cómo la música fomenta las conexiones sociales, sincroniza nuestros cerebros y estimula los sentimientos”.

Fuente: iScience

Articulo original: Titulo: “Enhancing musical pleasure through shared musical experience”. Autores: Federico Curzel, François Osiurak, Eléonore Trân, Barbara Tillmann, Pablo Ripollés y Laura Ferreri.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *