Antecedentes
Una definición práctica de violencia filio-parental (VFP) es la que incluye conductas reiteradas de violencia física, psicológica o económica de hijos/as hacia sus progenitores o sus cuidadores/as. Una de las peculiaridades de la VFP es que las víctimas son las que deberían ofrecer protección a los hijos/as. Sin embargo, los padres y madres buscan protección frente a sus hijos/as. Los progenitores son socialmente y económicamente, en algunos casos hasta físicamente, más fuertes que sus hijos/as, pero éstos/as controlan y tienen el poder sobre los padres y madres.
Las denuncias interpuestas por VPF han sufrido un incremento considerable en la última década a nivel nacional e internacional. Esto ha generado un interés creciente en el ámbito social, clínico y científico. Las familias que sufren VFP requieren una intervención inmediata para reducir la conflictividad familiar y el malestar existente, y porque los problemas de comportamiento en la infancia y/o en la adolescencia son un factor de riesgo de perpetrar conductas violentas y comportamiento criminal en la edad adulta. Por todo ello las estrategias de prevención de la violencia dirigidas a los/as niños/as y adolescentes, así como los programas familiares, se consideran intervenciones prioritarias.
|
|
En este artículo se presenta la contextualización y una breve descripción de un programa innovador de intervención temprana denominado Programa de Intervención Precoz en Situaciones de Violencia Filio-Parental (IPVFP) (Ibabe, Arnoso y Elgorriaga, 2019), así como algunas evidencias positivas de su eficacia (Ibabe, Arnoso y Elgorriaga, 2018).
Contextualización, descripción y resultados preliminares del IPVFP
El programa IPVFP fue promovido por el Servicio de Infancia y Familia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, quien contrató al equipo de Izaskun Ibabe, Ainara Arnoso y Edurne Elgorriaga de la Universidad del País Vasco UPV/EHU para su elaboración en 2013. Tras comprobar en las bases de datos especializadas que no constaba ningún programa a nivel nacional o internacional para actuar en las fases iniciales de la VFP, se vio la necesidad de diseñar un programa específico con dicho objetivo. El programa propuesto ha tenido en cuenta aspectos relevantes del programa StepUp -Building Respectful Family Relationship- (Anderson y Routt, 2004) y del Tratamiento Educativo y Terapéutico por Maltrato Ascendente (González-Álvarez et al., 2013), y ha sido adecuado y ampliado a las necesidades de la población sujeto de las competencias municipales partiendo de un proceso de trabajo participativo liderado y coordinado por Loli García García y Belén Ceberio Cuñado desde el Servicio de Infancia y Familia, Departamento de Políticas Sociales y Salud Pública del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Actualmente, está incluido en el catálogo de programas y servicios dirigidos a la infancia, adolescencia y sus familias del citado municipio. El programa está siendo implementado por una entidad contratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (IPACE Psicología Aplicada) mientras que la evaluación está siendo realizada por el equipo de investigación de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Dicho programa dispone de un manual muy completo que incluye entre otros contenidos, un protocolo pormenorizado de las sesiones así como orientaciones para los/as terapeutas y el diseño de evaluación acompañado del protocolo de evaluación (Ibabe et al., 2019). Este manual es de acceso libre desde la página web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Los objetivos generales del programa IPVFP son la reducción de las conductas de VFP y el aumento de las conductas respetuosas y prosociales, así como la mejora de las relaciones paterno-filiares, instaurando estrategias alternativas adecuadas para la resolución de conflictos en las interacciones familiares. Se trata de un programa de carácter psico-educativo con un abordaje cognitivo-conductual de tipo grupal que tiene en cuenta la orientación de la terapia familiar sistémica en la intervención familiar incluyendo el diagnóstico del sistema relacional.
La población destinataria son miembros de familias cuyos hijos/as tienen edades comprendidas entre 12 y 17 años que presentan como problemática principal conductas de VFP leve o moderada. Este programa incluye tres subprogramas: Adolescentes (16 sesiones), Padres/Madres (11 sesiones) y Familias (8 sesiones); y se desarrolla a lo largo de 6 meses aproximadamente. Los/as adolescentes y los padres/madres tienen un espacio por separado para el aprendizaje de habilidades y estrategias, compartiendo experiencias con personas que están en situaciones similares. Posteriormente, los/as participantes ponen en práctica las habilidades aprendidas en su contexto familiar bajo la supervisión de un/a profesional. Todas las sesiones tienen diferentes contenidos pero en todas se incluyen dos estrategias (Registro de entrada y Mi objetivo semanal) a cumplimentar por progenitores e hijos/as que resultan interesantes. El Registro de entrada consiste en señalar las conductas violentas o inadecuadas (Círculo de abuso) y las conductas respetuosas y prosociales (Círculo de respeto) referidas a la última semana. En Mi objetivo semanal cada participante se plantea un objetivo específico para la semana con la supervisión del/de la terapeuta, y en la siguiente sesión evalúa el grado de cumplimiento.
Los resultados preliminares (véase Ibabe et al., 2018) basados en un estudio piloto realizado con 23 familias, con un diseño pre-post con progenitores (n = 31) y sus hijos/as (n = 23) indican que los/as adolescentes tras finalizar el programa presentan significativamente menores niveles de VFP física y psicológica que al inicio. Asimismo, todos los/as participantes (progenitores e hijos/as) perciben significativamente un menor nivel de conflicto familiar y de sintomatología depresiva, así como un mayor nivel de empatía.
Conclusiones
Un aspecto positivo de este programa es que potencialmente podría ser aplicado para casos de VFP incipiente o también para casos más graves, de la misma manera que se podría aplicar sólo el subprograma de adolescentes, el de padres y madres o el de familias. Este programa cuenta con protocolos pormenorizados de cada sesión para que cualquier profesional con una formación en psicología clínica pueda implementarlo, y permite la replicación, característica básica de la investigación científica. La evaluación de este programa comenzó hace más de dos años y sigue su curso, esperando que los resultados preliminares se confirmen con la inclusión de más grupos de intervención.
Es relevante prevenir la VFP o intervenir precozmente porque las relaciones paterno-filiares si son positivas duran toda la vida, mientras que si no lo son, resulta más difícil sentar las bases de unas relaciones familiares saludables cuando se forma la propia familia. Además, la VFP podría ser la precursora de violencia de pareja o el comienzo de un historial delictivo en la etapa adulta. En el futuro inmediato sería deseable que las instituciones públicas apoyen la evaluación de programas de intervención para la VFP y la publicación de los resultados, para seguir avanzando en la búsqueda de soluciones a este problema familiar.
El artículo completo junto con las referencias pueden consultarse en la Revista Papeles del Psicólogo:
Ibabe, I., Arnoso, A. y Elgorriaga, E. (2018). Programas de intervención destacados en violencia filio-parental: descripción de un programa innovador de intervención precoz. Papeles del Psicólogo, 39, 208-217.
|
Referencias:
Anderson, L. y Routt, G. (2004). Step up: Curriculum for teens who are violent at home.
Ibabe, I., Arnoso, A. y Elgorriaga, E. (2019). Programa de Intervención Precoz en Situaciones de Violencia Filio-parental: descripción, protocolización y evaluación. Servicio de Infancia y Familia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
González-Álvarez, M., García-Vera, M.P., Graña, J.L., Morón, N., Gesteria, C.,
Zapardiel, A. (2013). Tratamiento educativo y terapéutico por maltrato familiar ascendente. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y la Reinserción del Menor Infractor.
|
|