La cognición espacial mejora cuando uno está bajo estrés energético

La cognición espacial mejora cuando uno está bajo estrés energético

Un estudio de atletas que compiten en ultramaratones encontró que la cognición espacial mejoraba en condiciones de estrés energético (después de una carrera de varios días, cuando los participantes estaban cansados). El estrés energético no afectó los tiempos de reacción de los participantes (velocidad psicomotora), mientras que la capacidad de recordar información sobre eventos específicos (rendimiento de la memoria episódica) se vio afectada negativamente en las atletas. El estudio fue publicado en American Journal of Biological Anthropology.

El estrés energético es una condición que surge cuando el cuerpo se encuentra en una situación que le exige gastar más energía de lo habitual durante un período prolongado. De manera similar a cómo las alteraciones en los entornos sociales y físicos pueden causar estrés social o mecánico, los investigadores han propuesto que los cambios en las demandas energéticas del cuerpo pueden causar estrés energético. Los teóricos proponen que, cuando ocurre tal estrés, nuestro cuerpo podría realizar varias compensaciones en la asignación de energía a diversas funciones corporales y cognitivas para ser más eficiente en lo que está haciendo.

Por ejemplo, los estudios han demostrado que las abejas pueden tener dos estrategias diferentes para recolectar polen: una estrategia precisa, pero lenta, y otra rápida, pero inexacta. Algunos estudios indican que la estrategia rápida pero inexacta, aquella en la que una abeja visita muchas flores pero no las busca a fondo, podría dar como resultado que se recolecte más polen en comparación con la estrategia lenta pero precisa.

Es posible que también existan compensaciones similares en los humanos. Este podría ser particularmente el caso de varias funciones cognitivas, ya que el cerebro es un órgano que requiere mucha energía y hacer concesiones en la asignación de energía a diferentes funciones podría mejorar el gasto energético del cuerpo, particularmente cuando las demandas de energía son altas.

Para examinar la posibilidad de estas compensaciones y medir la adaptabilidad cognitiva humana durante los déficits de energía, el autor del estudio Daniel P. Longman y sus colegas realizaron un estudio en el que evaluaron los cambios en la memoria de trabajo espacial, la memoria episódica y la velocidad psicomotora de los atletas después de una ultramaratón.

Una ultramaratón, a menudo denominada simplemente “ultra”, es una carrera de larga distancia que va más allá de la distancia tradicional de un maratón de 26,2 millas (42,195 kilómetros). Los ultramaratones pueden variar significativamente en distancia, desde 50 kilómetros (31 millas) hasta varios cientos de kilómetros o incluso más. Estas carreras son conocidas por sus desafíos físicos y mentales extremos y, a menudo, se llevan a cabo en terrenos variados, incluidos senderos, montañas, desiertos y caminos.

El estudio se centró en 48 atletas que participaron en el Jordan Ultra 2018 o en el Sri Lanka Ultra 2019; 29 de estos participantes eran hombres. Ambos eventos fueron carreras competitivas de cinco días celebradas en condiciones climáticas extremas, con temperaturas que alcanzaron entre 28 y 35 °C en Jordania y ligeramente más bajas en Sri Lanka, junto con una humedad del 60% al 80% en Sri Lanka.

Todos los participantes fueron evaluados tanto antes de la carrera como en su cuarto día, momento en el que habían recorrido entre 150 y 160 km. Las evaluaciones previas a la carrera sirvieron como mediciones de referencia, mientras que las evaluaciones del cuarto día midieron las condiciones de estrés energético. Los investigadores supusieron que después de correr 40 km diarios durante cuatro días consecutivos y con otro día de carrera a la vuelta de la esquina, los atletas sin duda estarían sometidos a un estrés energético. El equipo también registró la masa corporal de los participantes durante ambas ocasiones.

Utilizando una tableta, los participantes participaron en una serie de pruebas de la Batería de Pruebas Neuropsicológicas de Cambridge (CANTAB). Estas pruebas midieron varias funciones cognitivas, que van desde la memoria de trabajo espacial, que se refiere a retener y utilizar información espacial para guiar la toma de decisiones, hasta la memoria episódica y la velocidad psicomotora.

Los hallazgos no indicaron diferencias significativas entre los atletas de las dos carreras en cuanto a edad, altura, peso o índice de masa corporal. En particular, los participantes del Jordan Ultra perdieron un promedio de 2 kg durante la carrera, mientras que los del Sri Lanka Ultra no. Los investigadores interpretaron esta pérdida de peso como un signo de mayor demanda energética y, por tanto, de mayor estrés energético. Al comparar las dos carreras, surgió que el rendimiento cognitivo promedio se alteró sólo durante el Jordan Ultra, donde la pérdida de peso fue evidente.

En general, aquellos que perdieron más peso durante una carrera exhibieron una memoria de trabajo espacial mejorada en comparación con sus puntuaciones iniciales. Sin embargo, también mostraron un desempeño más débil en una de las métricas de memoria episódica. Tanto los atletas masculinos como femeninos mostraron esta asociación entre la pérdida de peso y la mejora de la memoria de trabajo espacial. Sin embargo, sólo las atletas femeninas evidenciaron una disminución en la memoria episódica.

«Es probable que la pérdida de masa corporal, representativa de una degradación del tejido adiposo/muscular (a diferencia de la deshidratación; los atletas tuvieron la oportunidad de rehidratarse antes del pesaje y las pruebas cognitivas a mitad de carrera), fuera responsable de la plasticidad cognitiva observada.”, concluyeron los autores del estudio. «En consecuencia, se espera que las limitaciones en el sustrato circulante y la consiguiente reducción de la disponibilidad de recursos metabólicos hayan desempeñado un papel central en la compensación observada».

“Sin embargo, se reconoce que la deshidratación podría limitar la capacidad del cuerpo para entregar sustrato a los tejidos metabólicamente activos. Proponemos que la priorización del rendimiento de la memoria de trabajo espacial durante condiciones de equilibrio energético negativo representa una respuesta adaptativa debido a su papel en facilitar la adquisición de calorías”.

El estudio hace una contribución importante a la comprensión científica de cómo el cuerpo optimiza el uso de recursos en condiciones de alta demanda. Sin embargo, también tiene limitaciones que es necesario tener en cuenta. Cabe destacar que la muestra del estudio era pequeña y estaba formada únicamente por individuos capaces de soportar una carrera de 250 km en 5 días. Ese es el nivel de entrenamiento físico y condición muy fuera de las capacidades físicas de un individuo promedio. Los resultados de los estudios de grupos más representativos de la población general y de muestras más grandes podrían no ser los mismos.

Fuente: American Journal of Biological Anthropology

Articulo original: Titulo: “Human energetic stress associated with upregulation of spatial cognition”. Autores: Daniel P. Longman, Jonathan C. K. Wells y Jay T. Stock.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.