Tener más amigos en la escuela parece tener un efecto protector contra los problemas de salud mental

Tener más amigos en la escuela parece tener un efecto protector contra los problemas de salud mental

Un estudio de jóvenes adolescentes en los Países Bajos encontró que tener amistades más recíprocas entre compañeros de clase podría proteger contra la internalización de los síntomas de salud mental. Los adolescentes con amistades más no correspondidas, por otro lado, tendían a estar más ansiosos y a tener un mayor deseo de tener más amigos. El artículo fue publicado en Journal of Youth and Adolescence.

La adolescencia es un período crítico de transición de la niñez a la edad adulta, caracterizado por rápidos cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Una de las tareas de desarrollo más importantes en este período es la formación de una identidad coherente. Para lograrlo, los adolescentes exploran diferentes roles e integran varios aspectos de sí mismos.

También luchan por la autonomía y la independencia, buscando establecer sus propios valores y tomar decisiones separadas de sus padres. Los adolescentes también enfrentan el desafío de desarrollar un sentido de propósito y dirección en la vida, lo que puede implicar explorar opciones profesionales y tomar decisiones sobre su futuro.

Las relaciones con los pares se vuelven cada vez más importantes en la adolescencia en comparación con la niñez y son fundamentales para la mayoría de los demás objetivos del desarrollo. Estas relaciones brindan apoyo social y oportunidades críticas para desarrollar habilidades sociales. Mientras las funciones ejecutivas y la cognición social continúan madurando, los adolescentes se vuelven particularmente sensibles a las recompensas sociales.

Sin embargo, las experiencias sociales no siempre son gratificantes. En este período sensible, las experiencias sociales pueden influir dramáticamente en la vulnerabilidad de los adolescentes a internalizar síntomas de salud mental (problemas psicológicos que se dirigen hacia adentro, como ansiedad, depresión y retraimiento social).

El autor del estudio, Reubs J. Walsh y sus colegas querían explorar mejor los vínculos entre la cantidad de amigos de la escuela que tiene un adolescente y la gravedad de la internalización de los síntomas de salud mental. Los síntomas internalizantes de salud mental se refieren a problemas psicológicos que se dirigen hacia adentro, como la ansiedad y la depresión. Estudios anteriores ya indicaban que los adolescentes con más amigos en su entorno escolar tendían a tener un riesgo mucho menor de desarrollar síntomas y trastornos de internalización.

Sin embargo, los autores de este estudio creían que este vínculo dependía de la respuesta emocional y cognitiva del adolescente al número de amigos, no del número objetivo de amigos. Plantearon la hipótesis de que, si un adolescente tiene un deseo más fuerte de tener más amigos en el aula que los que tiene, adoptaría objetivos y comportamientos sociales que socavarían los efectos protectores de las amistades existentes.

En el estudio participaron 423 estudiantes de primer y segundo año de secundaria de los Países Bajos, con edades comprendidas entre 11 y 15 años, incluidas 209 niñas de 19 clases diferentes. Inicialmente, se consideró un grupo más grande de participantes, pero la metodología para mapear los vínculos de amistad requirió la inclusión de la mayoría de los miembros de la clase en el estudio. En consecuencia, se excluyeron las clases en las que menos del 70% de los estudiantes dieron su consentimiento para participar, lo que resultó en el recuento actual de participantes.

Se pidió a los participantes que completaran preguntas sociométricas de nominación, identificando a los compañeros de clase que preferían para diversas actividades y enumerando hasta 15 compañeros de clase que consideraban amigos. Los investigadores compararon las respuestas para identificar amistades recíprocas (donde parejas de adolescentes se enumeraban entre sí como amigos) y amistades no recíprocas (donde un adolescente mencionaba a otro como amigo sin reciprocidad).

Los participantes también completaron evaluaciones sobre objetivos sociales, percepción de su red social (incluido el deseo de tener más amigos, ser más populares y agradar más), ansiedad social (usando el Cuestionario de Ansiedad Social para Adolescentes) y depresión (usando la Escala de Depresión del inventario juvenil).

Los resultados mostraron que los adolescentes con amistades más recíprocas tendían a tener un menor deseo de tener más amigos, menor ansiedad y menores síntomas de depresión. Por el contrario, un mayor número de amistades no correspondidas se asoció con un mayor deseo de tener más amigos y síntomas más graves de ansiedad y depresión.

Los autores del estudio probaron un modelo estadístico que sugiere que un mayor número de amistades recíprocas conduce a un menor deseo de hacer más amigos. Este deseo reducido luego conduce a objetivos sociales más sólidos (como desarrollar habilidades sociales, demostrarlas a los demás o evitar situaciones en las que la propia incompetencia social quedaría expuesta), lo que, a su vez, conduce a niveles más altos de depresión y ansiedad. Los resultados apoyaron la posibilidad de este modelo de relación.

Sin embargo, de los objetivos sociales, sólo el deseo de evitar situaciones en las que la propia incompetencia social se hiciera visible se asoció con la gravedad de los síntomas de ansiedad y depresión. Por otro lado, las metas sociales estaban asociadas entre sí, por lo que cuanto más sentía un adolescente la necesidad de evitar situaciones en las que se mostrara su incompetencia social, más probable era que también buscara situaciones en las que otros vieran sus habilidades sociales y desarrollar estas habilidades.

Los autores concluyeron: “Como se predijo, el vínculo entre la cantidad de amistades y los síntomas de internalización estuvo mediado en dos pasos. En primer lugar, los adolescentes con menos amistades recíprocas entre compañeros de clase expresaron un mayor deseo de tener más amistades entre compañeros de clase. En segundo lugar, los adolescentes que expresaron un mayor deseo de tener más amistades respaldaron más objetivos de demostración-evitación, lo que a su vez predijo más síntomas de internalización”.

«Esto puede reflejar una tendencia hacia un comportamiento social orientado al estatus en adolescentes con un fuerte deseo de tener más amigos, y una mayor atención al estatus social puede ocurrir a expensas del cultivo de la intimidad interpersonal en las amistades existentes y promover una asignación de atención psicosocialmente inadaptada en situaciones sociales. Sin embargo, no todas las predicciones fueron confirmadas; no se observó ningún efecto beneficioso de los objetivos de desarrollo, y el número de nominaciones por amistad no correspondidas se asoció positivamente con el deseo de tener más amistades y la ansiedad social”.

El estudio hace una valiosa contribución a la comprensión científica de los vínculos entre la salud mental y la red social. Sin embargo, el diseño del estudio no permite hacer inferencias de causa y efecto a partir de los resultados. Si bien es posible que el número de amistades mutuas o no correspondidas afecte los síntomas de ansiedad social y depresión a través del mecanismo propuesto, también es posible que los adolescentes con mayor ansiedad social y más síntomas depresivos experimenten más dificultades para hacer amigos.

Fuente: Journal of Youth and Adolescence

Articulo original: Titulo: “A Few Close Friends? Adolescent Friendships’ Effect on Internalizing Symptoms Is Serially Mediated by Desire for More Friends and Social Goal Orientation,” was authored by Reubs J. Walsh, Nikki C. Lee, Imke L. J. Lemmers-Jensen, Miriam Hollarek, Hester Sijtsma, Mariët van Buuren, and Lzdia Karbbendam.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *