Un estudio reciente descubrió que las mujeres, pero no los hombres, con mayor inteligencia emocional tienden a usar más emojis cuando se comunican con amigos. Por el contrario, los hombres con mayor inteligencia emocional son más propensos a usar emojis cuando se comunican con sus parejas románticas. La investigación fue publicada en PLOS ONE.
Los emojis son pequeñas imágenes o iconos digitales que se utilizan para expresar emociones, ideas o conceptos en la comunicación electrónica. Originarios de Japón, se han convertido en un fenómeno global que enriquece las conversaciones basadas en texto con pistas visuales. Los emojis abarcan una amplia gama de categorías, entre las que se incluyen caras sonrientes, animales, comida, clima y actividades.
Su uso ayuda a transmitir tono y emoción, y a menudo aclara la intención detrás de mensajes que de otro modo podrían ser malinterpretados. Los estudios indican que las personas usan emojis para reducir la incertidumbre, modular el tono de un mensaje o hacerlo más preciso. Los emojis son compatibles con la mayoría de las plataformas digitales y están estandarizados por el Consorcio Unicode para garantizar la coherencia en todos los dispositivos. Siguen evolucionando y cada año se introducen nuevos emojis para reflejar los cambios culturales y tecnológicos.
El autor del estudio, Simon Dubé, y sus colegas se propusieron examinar las asociaciones entre los estilos de apego emocional, la inteligencia emocional y el uso de emojis. Plantearon la hipótesis de que las personas con estilos de apego ansiosos y evitativos utilizarían emojis con menos frecuencia, mientras que las personas con mayor inteligencia emocional los utilizarían con más frecuencia. También plantearon la hipótesis de que las mujeres utilizarían emojis con más frecuencia que los hombres en todos los contextos sociales.
Los investigadores realizaron una encuesta en línea utilizando Mechanical Turk (MTurk) de Amazon, una plataforma en línea que conecta a empresas e investigadores con trabajadores que realizan microtareas, como completar encuestas a cambio de una compensación.
El estudio incluyó a 320 participantes adultos, con una edad promedio de 35 años. El 60 por ciento de los participantes eran mujeres. Completaron una encuesta en línea que incluía evaluaciones del estilo de apego (utilizando el cuestionario de 12 ítems Experiencias en relaciones cercanas, formulario breve), inteligencia emocional (utilizando el cuestionario de 30 ítems Trait Emotional Intelligence Questionnaire, formulario breve) y un cuestionario sobre el uso de emojis diseñado por los autores del estudio.
La evaluación del apego emocional utilizada en el estudio midió los estilos de apego en función de dos dimensiones: ansiedad por el apego y evitación del apego. La ansiedad por el apego refleja los miedos al rechazo y al abandono, mientras que la evitación del apego se relaciona con la incomodidad con la cercanía y la dependencia de los demás. Las personas que puntúan bajo en ambas dimensiones se consideran apegadas de forma segura, caracterizadas por la comodidad con la intimidad y la confianza en las relaciones. La inteligencia emocional, por otro lado, es la capacidad de reconocer, comprender, gestionar e influir en las propias emociones y en las de los demás. Desempeña un papel crucial en la gestión de las interacciones sociales, el fomento de las relaciones y la toma de decisiones reflexivas en contextos personales y profesionales.
Los resultados revelaron que las mujeres con una puntuación alta en apego evitativo tenían menos probabilidades de enviar o recibir emojis de amigos o parejas románticas y también tenían menos probabilidades de recibir emojis de familiares o parejas románticas. Los hombres con un apego evitativo pronunciado tenían menos probabilidades de enviar emojis a sus parejas románticas. Las mujeres con puntuaciones más altas en inteligencia emocional tendían a enviar y recibir emojis de sus amigos con mayor frecuencia, mientras que los hombres con puntuaciones más altas en inteligencia emocional tenían más probabilidades de enviar emojis a sus parejas románticas.
En general, las mujeres tendían a enviar más emojis a amigos y familiares en comparación con los hombres y también eran más propensas a recibir emojis de sus amigos.
“Los resultados sugieren que las personas con mayor inteligencia emocional y apego seguro pueden utilizar emojis con mayor frecuencia en contextos en los que faltan señales no verbales más convencionales. Estos hallazgos son importantes dada la prevalencia de las comunicaciones virtuales en nuestra vida cotidiana”, concluyeron los autores del estudio.
El estudio arroja luz sobre los fundamentos psicológicos del uso de emojis. Sin embargo, cabe señalar que todas las asociaciones observadas fueron débiles. Además, los datos se basan completamente en recuerdos autodeclarados de prácticas de uso de emojis. Esto significa que el sesgo de notificación podría haber afectado a los resultados.
Fuente: PLOS ONE
Articulo original:
Título: Beyond words: Relationships between emoji use, attachment style, and emotional intelligence.
Autores: Simon Dube, Amanda N. Gesselman, Ellen M. Kaufman, Margaret Bennett Brown, Vivian P. Ta-Johnson y Justin R. Garcia.